El INSST y USO difunden una campaña de prevención climática para concienciar de los riesgos de los factores meteorológicos adversos
El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) ha lanzado una campaña de sensibilización sobre fenómenos meteorológicos adversos con el fin de integrar la prevención climática en la cultura organizativa de empresas y sindicatos.
La campaña completa consta de diversos materiales divulgativos:
- folletos,
- infografías,
- vídeos.
Además, USO colabora con el INSST en la difusión de las guías, con ambos logos corporativos, para reforzar el compromiso de ambas entidades:
- El ABC ante ante una emergencia en el trabajo.
- Calor extremo: factores que incluyen en el estrés térmico.
- Radiación UV: guía para empresas y personas trabajadoras.
La iniciativa pretende viralizar prácticas preventivas frente al calor extremo, radiación ultravioleta, frío intenso, inundaciones, vientos fuertes y riesgos biológicos (mosquitos y garrapatas).
Fichas de riesgos y recomendaciones básicas
El núcleo de la campaña son las “Fichas de recomendaciones”, documentos sectorizados que desglosan:
- Factor de riesgo: temperatura, humedad, velocidad del viento o índice UV.
- Señales de alarma: síntomas de estrés térmico, hipotermia, riesgo de ahogamiento o picaduras.
- Medidas preventivas generales: evaluación de riesgos, adaptación de horarios, pausas, hidratación, uso de EPI específicos.
Por ejemplo, en la guía de calor extremo, se recomienda establecer pausas cada 45 minutos en zonas frescas; dotar de dispensadores de agua con sales minerales y programar turnos de sombra o climatizados. La ficha de radiación UV aconseja planificar tareas fuera de las horas de máxima irradiación (12–16 h); usar cremas de factor ≥30 y ropa de tejido técnico con protección UV.
Instrumentos de difusión y participación
Para alcanzar a todo el tejido productivo, el INSST habilita:
- Formularios de inscripción en la campaña.
- Boletín y canal de WhatsApp para notificaciones de nuevas fichas o actualizaciones normativas.
- Packs de cartelería y vídeos en formatos editables, adaptables a pantallas informativas y redes sociales internas.
Este enfoque colaborativo facilita que, más allá de una comunicación unidireccional, se genere una red de agentes multiplicadores: Inspección, prevención interna y representación sindical, con acceso a los mismos recursos de sensibilización.
USO valora la campaña
En USO valoramos que esta campaña cuenta con:
- Calidad técnica en sus contenidos, fruto del trabajo interdisciplinar de meteorólogos, técnicos de prevención y epidemiólogos.
- Versatilidad de las fichas, que cubren tanto el entorno interior como las tareas de exterior.
- Enfoque proactivo de la difusión, con materiales descargables y personalizables, que facilitan la implicación de las delegaciones de prevención.
No obstante, USO detecta carencias que limitan la efectividad de la campaña:
- Carácter no vinculante. Al carecer de rango reglamentario adicional, muchas empresas adoptan las recomendaciones de forma parcial o simbólica.
- Falta de indicadores de seguimiento. No se ofrece un sistema estandarizado para que delegados y comités de seguridad midan la aplicación real: número de pausas cumplidas, litros de agua consumidos, temperaturas registradas, etc.
- Insuficiente adaptación sectorial. Las guías generales no profundizan en ejemplos de aplicación a sectores de alto riesgo, como la construcción, la agricultura intensiva o la limpieza viaria.
- Ausencia de protocolos de negociación colectiva. USO insiste en que estas recomendaciones deben trasladarse a cláusulas específicas de convenio: umbrales de temperatura, pausas retribuidas y sanciones automáticas por incumplimiento.
Mejor prevención climática: propuestas
Para que la campaña del INSST se traduzca en una mejora real de las condiciones de trabajo, USO propone:
- Incorporar las fichas a los Planes de Prevención y a los Planes de Igualdad. Garantizar así su difusión y el control conjunto empresa-sindicato.
- Crear comités mixtos de clima laboral y meteorología: con delegados formados y potestad para detener trabajos en caso de riesgo extremo sin penalización disciplinaria.
- Exigir a la Administración la elaboración de estadísticas públicas sobre siniestralidad vinculada a fenómenos climáticos: deben estar desagregadas por sector y región, y que orienten futuras actualizaciones de la campaña.
- Reclamar la reglamentación de un permiso de riesgo climatológico retribuido, similar al aprobado en algunas comunidades para fenómenos meteorológicos adversos, que proteja el salario de quienes deban cesar su actividad.
USO anima a todas las secciones sindicales y comités de empresa a suscribirse a la campaña, descargar los materiales con vuestro propio logo y organizar sesiones formativas internas. Asimismo, invita a la confección de protocolos de actuación conjuntos y a elevar propuestas al diálogo social para convertir las recomendaciones en obligaciones reales.
La web del INSST sobre factores meteorológicos adversos constituye un recurso fundamental de sensibilización, pero su potencial pleno solo se alcanzará si las organizaciones sindicales y empresariales lo incorporan como parte de la negociación colectiva y de la vigilancia diaria de la salud laboral. Desde USO, redoblamos nuestro compromiso para que estas herramientas pasen de la teoría a la práctica, asegurando que nadie tenga que elegir entre su seguridad y su empleo cuando el clima se vuelva hostil.
Comments are closed.